Galápagos Conservancy

Conmemorando 193 Años de la Anexión de Galápagos al Territorio Ecuatoriano

193 Años de la Anexión de Galápagos al Territorio Ecuatoriano
El Pináculo de Bartolomé, símbolo natural de Galápagos y destino de miles de visitantes cada año, en un archipiélago que desde 1832 forma parte del Ecuador. ©Roger Maki

El 12 de febrero de 1832, Ecuador incorporó oficialmente las Islas Galápagos a su territorio, un momento histórico que sentó las bases para una relación profunda entre el Estado ecuatoriano y el archipiélago. Este hecho no solo marcó un hito político, sino que también inició un largo proceso de protección y conservación de uno de los ecosistemas más excepcionales del planeta, reconocido por su biodiversidad incomparable y su relevancia científica global.

Tras su independencia de la Gran Colombia, el general ecuatoriano José de Villamil lideró la expedición que consolidó la soberanía de Ecuador sobre las islas, lo que fue formalmente ratificado por el presidente Juan José Flores mediante el decreto del 12 de febrero de 1832 y que posteriormente ha impulsado una serie de acciones en pro de la conservación de Galápagos.

Poco después de la anexión, Ecuador estableció una colonia penal en la isla Isabela, constituyendo el primer asentamiento humano en el archipiélago. A pesar de las duras condiciones, este paso fue clave para el desarrollo de una compleja relación entre los humanos y el ecosistema de Galápagos.

En la Segunda Guerra Mundial, la base militar estadounidense en Galápagos resaltó la importancia geopolítica del archipiélago. Sin embargo, con el paso de los años, se dio lugar a una visión más centrada en la conservación de sus recursos naturales únicos.

Los primeros esfuerzos de conservación en Galápagos se iniciaron en la década de 1930, consolidándose con la creación del Parque Nacional Galápagos en 1959 y la Reserva Marina en 1998. Estas acciones, junto con la colaboración internacional, han sido fundamentales para que las islas obtengan destacados reconocimientos, como Patrimonio de la Humanidad, Santuario de Ballenas y Área Ramsar, entre otros.

Hoy en día, esa conexión internacional sigue siendo vital, pero con una misión renovada: la conservación. Gracias a la colaboración global, Galápagos se ha convertido en un símbolo de protección ambiental, inspirando a naciones de todo el mundo a unirse para conservar sus ecosistemas únicos para las futuras generaciones.

193 Años de la Anexión de Galápagos al Territorio Ecuatoriano
El legendario 'buzón' de Post Office Bay en Floreana, una tradición que data del siglo XVIII y que sigue vigente en el archipiélago. ©Lori Ulrich

En Galápagos Conservancy trabajamos incansablemente para asegurar que estas islas sigan siendo un santuario para su extraordinaria flora y fauna. Con el apoyo de socios y colaboradores dedicados, muchos de ellos con base en Estados Unidos, hemos logrado importantes avances en la restauración de ecosistemas y la protección de especies icónicas, como las tortugas gigantes, los tiburones dentro de la Reserva Marina de Galápagos y la emblemática iguana rosada, entre otras.

La historia de Galápagos no se limita a su anexión; es un testimonio de una comunidad global comprometida con su conservación. Lo que alguna vez fue visto como un territorio desolado e inhóspito se ha convertido en uno de los santuarios naturales más preciados del planeta. Si bien persisten desafíos como las especies invasoras y el cambio climático, la esperanza radica en la dedicación de quienes, como tú, reconocen y defienden el valioso legado natural de este lugar extraordinario.

Al conmemorar este hito histórico, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de proteger Galápagos para las futuras generaciones. Conservar este paraíso único no es solo una responsabilidad local, sino una misión global compartida que nos une en la defensa de sus maravillas naturales.

¡Gracias por ser parte de esta historia y por apoyar la conservación de Galápagos!

Para saber más sobre nuestro trabajo y cómo puedes ayudar a proteger Galápagos, visita Galápagos Conservancy.

Compartir:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email
Pinterest
Telegram