Galápagos Conservancy

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos
Primer neonato de iguana rosada (Conolophus marthae) registrado en la naturaleza en 2022, en el volcán Wolf. Un hito para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. © DPNG

Cuatro décadas después, uno de los programas de restauración más ambicioso del mundo ha marcado un antes y un después para los reptiles de Galápagos. Hoy, aplicamos todo lo aprendido con ciencia y tecnología de punta para protegerlos durante los próximos 100 años.

En uno de los paisajes más remotos de Galápagos, una pequeña figura se asoma entre las rocas volcánicas. Es una cría de iguana rosada. Un hallazgo que, hasta hace poco, parecía imposible.

Para el Dr. Jorge Carrión, Director de Conservación en Galápagos Conservancy, no hay momento más inspirador. “Las vimos por primera vez en 2022”, recuerda. “Y cada vez son más comunes. Nos dan esperanza.”

Con menos de 300 individuos conocidos, la iguana rosada es una de las especies más amenazadas del archipiélago. Pero su historia no es solo una historia de riesgo, es también una señal de que, con dedicación y ciencia, la vida puede abrirse camino.

Muchas otras especies de reptiles en Galápagos no han corrido con la misma suerte. Durante siglos, las poblaciones de tortugas gigantes y las iguanas terrestres fueron diezmadas por la caza indiscriminada, la degradación del hábitat y la introducción de especies invasoras. Algunas poblaciones, como las tortugas de Pinta, Santa Fe y Floreana, desaparecieron por completo de sus islas.

Para 1985, el panorama era desolador. Pero también fue el punto de partida. Galápagos Conservancy nació con la convicción de que aún era posible cambiar la historia. Desde entonces, junto a la Dirección del Parque Nacional Galápagos y aliados locales, hemos liderado uno de los esfuerzos de restauración ecológica más ambiciosos del mundo. Desde entonces, hemos invertido estratégicamente más de $50 millones para transformar la ciencia, la tecnología y capacidades locales para proteger los reptiles más escasos del planeta. 

Milagros que Caminan Lentamente

Los resultados hablan por sí solos. Gracias al programa de restauración de tortugas gigantes, las poblaciones de estas especies han crecido por miles en todo el archipiélago. Incluso redescubrimos una especie que se creía extinta hace más de 100 años.  

Una parte fundamental de este logro se debe al trabajo constante de personas como Walter Chimborazo, experto en cuidado de tortugas en Galápagos Conservancy, quien ha dedicado su vida a criarlas desde su nacimiento hasta el momento en que están listas para regresar a la naturaleza cuando cumplen seis años.

“Este trabajo es parte de mi familia”, dice. “Mi padre también lo hizo y me siento orgulloso porque cada vez que liberamos una tortuga siento que le estamos devolviendo a Galápagos algo que les fue arrebatado hace mucho. Es como si poco a poco estuviéramos sanando una herida que nos dejó el pasado”. 

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos
Tortugas liberadas en Cinco Cerros, volcán Cerro Azul (Isabela), como parte del programa de reintroducción del Parque Nacional Galápagos y Galápagos Conservancy. © Galápagos Conservancy

Miles de tortugas han regresado a su hogar, gracias al esfuerzo de Walter, y los equipos de los centros de crianza en Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal. Incluso a las islas donde habían desaparecido por completo. Solo desde 2014, se han repatriado más de 3.000 individuos. Cada tortuga ayuda a devolverle vida al ecosistema: remueve el suelo, dispersa semillas y favorece el crecimiento de plantas nativas que a su vez benefician a otras especies.

Y No Solo Ellas Regresaron

Este esfuerzo va más allá de las tortugas. Como recuerda James Gibbs, nuestro vicepresidente de Ciencia y Conservación, esta no es la única reintroducción masiva. “En 2019, apoyamos la reintroducción de más de 3.000 iguanas terrestres desde la isla Seymour Norte a la isla Santiago, donde la especie se había extinguido hace más de 150 años.”

Hoy, estas iguanas vuelven a cumplir su rol ecológico en ese ecosistema, controlando vegetación y alimentando a otras especies. 

Salvar a los reptiles de Galápagos es más que una victoria para la biodiversidad. Es proteger la salud de ecosistemas enteros. Sin estos “ingenieros ecológicos”, el equilibrio natural se rompe. Sin acción, décadas de esfuerzo y conocimiento local pueden perderse. 

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos
Pequeñas tortugas alimentándose en el centro de crianza. Cuando alcancen la edad adecuada, serán liberadas en su isla de origen. © Galápagos Conservancy

Restaurar lo Perdido. Proteger lo que Queda.

En la actualidad, tras años de trabajo sostenido, los resultados son alentadores: tortugas y reptiles que estuvieron al borde de la extinción hoy vuelven a caminar por sus islas. El caso más emblemático es el de la tortuga gigante de Española, cuya población pasó de solo 15 individuos a más de 2.300 en la actualidad. 

Pero los desafíos no han desaparecido. Para proteger lo que hemos logrado y enfrentar lo que viene, necesitamos dar un nuevo salto. 

Gracias a los avances genéticos, hemos logrado algo que antes parecía imposible: criar tortugas con linajes cercanos a especies extintas y prepararlas para su reintroducción en islas como Floreana y, próximamente, Pinta. Con estas herramientas, hoy actuamos con más precisión que nunca y, lo más importante, podemos adelantarnos a los riesgos antes de que sea demasiado tarde. 

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos
Manada de cabras en el volcán Alcedo, isla Isabela, antes de su erradicación. Su impacto sobre la vegetación nativa comprometía seriamente la supervivencia de las tortugas gigantes. ©Archivo Galápagos Conservancy

El Futuro No Se Espera. Se Crea

Así como en 1985 vimos una oportunidad para cambiar el rumbo de las islas, hoy enfrentamos una nueva encrucijada. La crisis climática, la pérdida de hábitat y la presión humana no son obstáculos lejanos: son llamados urgentes. Exigen inversiones audaces, liderazgo valiente y compromiso a largo plazo. De lo contrario, corremos el riesgo de perder lo que tanto nos ha costado recuperar. 

Estos 40 años nos han dejado aprendizajes. Ahora es el momento de aplicar ese conocimiento con mayor ambición. Si queremos que las lecciones del pasado sirvan a las generaciones futuras, debemos pensar más allá de este siglo. Proteger Galápagos en los próximos 100 años exige decisiones valientes hoy. 

En Galápagos Conservancy estamos listos. Y te invitamos a ser parte de lo que viene. Súmate a este nuevo capítulo y ayudemos, juntos, a asegurar el futuro de Galápagos para siempre. 

40 Años Conservando Reptiles para Devolver la Vida a Galápagos
Liberación de iguanas terrestres amarillas (Conolophus subcristatus) en la isla Santiago. Esta reintroducción busca restaurar el rol ecológico de la especie en una isla donde había desaparecido hace más de 150 años. © DPNG

Compartir:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email
Pinterest
Telegram